jueves, 3 de diciembre de 2015

EL PODERÍO NAVAL ESPAÑOL Y LAS REFORMAS BOPRBONICAS

 

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS 

BORNÓNICAS



Las reformas borbónicas fueron unos cambios iniciados por el monarca o rey de España Felipe V, 
esto se dio entre 1760 y 1808, continuadas por Fernando VI y desarrolladas principalmente por Carlos III, basadas en ideas ilustradas para remediar los desastres económicos, políticos, sociales, y culturales que ocurrieron en España







ESTAS FUERON LAS CAUSAS DE LA REFORMAS BORBÓNICAS


*Corrupcion en la administracion de las colonias.

*Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra.

*Exceso de mercancia de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendia a estas.

*Querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habian logrado

°Buscar una mayor centralizacion colonial.,

°Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los funcionarios «corruptos» en el interior.





 °Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques enemigos.




°Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de la igles










CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS


°Mayor control por parte de la corona española 

con sus Colonias


°Ingresos mayores por parte de las colonias a la 

Metropoli (ESPAÑA)


°Imperio Español fuertemente Centralizado

°Descontento popular de las colonias hacia las 

reformas y sus reyes


°Empobrecimiento de las colonias españolas por 

las reformas economicas


°Revueltas de descontento.


°Disminucion del desarrollo industrial de las 

colonias


REY DE ESPAÑA DURANTE 1804

Carlos IV de España
llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter hizo que delegase el gobierno de su reinado en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de la Reina, circunstancia aceptada como cierta por historiadores como Balansó o Zavala1 y negada por otros.2 Estos acontecimientos frustraron las expectativas con las que inició su reinado. A la muerte de Carlos III, el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración revelan los límites del reformismo, al tanto que la Revolución francesa pone encima de la mesa una alternativa al Antiguo Régimen.

Nació el 11 de noviembre de 1748 en Portici, durante el reinado de su padre en las Dos Sicilias. Fue bautizado como Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego.
En 1759, tras la muerte sin descendencia de su tío, el rey Fernando VI de España, su padre pasó a ocupar el Trono español. De esta forma, Carlos se convirtió en heredero de la monarquía hispánica, siendo jurado como príncipe de Asturias el 19 de julio de 1760.
Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste el 14 de diciembre de 1788.

REY DE GRAN BRETAÑA DURANTE 1804

Jorge III del Reino Unido (4 de junio de 1738 – 29 de enero de 1820)
Fue rey de Gran Bretaña y de Irlanda desde el25 de octubre de 1760 hasta el 1 de enero de 1801, y a partir de entonces rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, unidos, hasta su muerte. Simultáneamente ostentó los títulos de duque de Brunswick-Lüneburg, Elector de Hannover y duque de Bremen y príncipe de Verden (1760-1820). El electorado se convirtió en el Reino de Hannover el12 de octubre de 1814.
Jorge III fue el tercer monarca británico de la Casa de Hannover, pero el primero en nacer en Gran Bretaña y usar el inglés como lengua materna. Durante el reinado de Jorge III, Gran Bretaña se alzó como la primera potencia dominante, extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá tras la Guerra de los Siete Años, ganó la supremacía en el océano y derrotó a Napoleón en las Guerras Napoleónicas, pero sin duda alguna, el rey Jorge III será recordado por la pérdida de las colonias, que formarían el núcleo de los futuros EE. UU.
Más tarde en su reinado Jorge III sufrió de una recurrente y finalmente permanente enfermedad mental. Se piensa ahora que padeció de desórdenes mentales y nerviosos como una consecuencia de la enfermedad sanguínea llamadaporfiria, que ha afectado a varios monarcas británicos. Recientemente, los científicos han descubierto altos niveles dearsénico en el cabello del rey Jorge III, por lo que se podría suponer que ésta fue una posible causa de la locura y los problemas de salud de Jorge III. El dramaturgo Alan Bennett escribió una obra de éxito sobre este tema, y el directorNicholas Hytner la llevó al cine con el título La locura del rey Jorge.
Después de una recaída final en 1811, el primogénito de Jorge III, Jorge, príncipe de Gales, gobernó como regente. Tras la muerte de Jorge III, el príncipe de Gales sucedió a su padre en el trono con el nombre de Jorge IV.
A Jorge III se le conoció con el sobrenombre de Granjero Jorge, por sus modales simples y llanos.